Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

Barone: «Las pulseras de control de detención son una excelente idea»

Fuente: Diario El Chubut


El defensor general de la provincia, Arnaldo Hugo Barone, opinó que el método de las tobilleras para controlar el cumplimiento de las prisiones domiciliarias, «es un paso adelante que permite la tecnología, donde la persona puede ser monitoreada muy fácilmente», y en este sentido aseguró «nos parece una excelente idea, que está muy probada por otra parte. Y que sirve para desagotar prisiones atestadas en los casos de los delitos más leves».

Explicó que de acuerdo a las experiencias en otras zonas, el método consiste en «imponer expresamente un perímetro máximo para su deambulación y que en forma inmediata la pulsera debiera informarle a una central en la cual se están monitoreando en todas las pulseras». Para Barone, «la pulsera es una morigeración de la prisión preventiva, y nos parece una excelente idea. No tengo idea de cuál es el proyecto del gobierno -adelantado a EL CHUBUT por el secretario de Justicia, Diego Martínez Zapata- porque no lo conozco ni oficial ni extraoficialmente».

Respecto a la estadística sobre los internos en Chubut, sostuvo Barone que «si nosotros partimos de que todas las personas detenidas en establecimientos federales o provinciales por órdenes de jueces de Chubut, no supera las 500 personas. Entre ellas contamos a los privados de su libertad durante el proceso y a los condenados». Ante estos números, indicó que «no se necesitarán millares de pulseras para que cumplan su cometido. Yo sinceramente, y esto lo digo como número al azar, supongo que para empezar una provisión de 50 pulseras debiera alcanzar porque estamos hablando del 10 por ciento de las personas privadas de su libertad», concluyó Barone.

lunes, 24 de mayo de 2010

Entrevista radial al Dr. Nieto Di Biase por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas

http://www.podcaster.cl/2010/05/ceja-y-la-actualidad-judicial-5/


La Dra. Leticia Lorenzo, integrante del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, entrevista a Marcelo Nieto, Director de Oficina Judicial de Trelew - Chubut. En la oportunidad se conversa sobre la administración de tribunales profesionalizada. Explicando su experiencia en la separación entre función juridiccional y la administrativa de esta oficina judicial.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Qué es la Gestión Judicial?

Es la función administrativa de asistencia a la función jurisdiccional, a través de una eficaz y eficiente dirección de los recursos humanos y materiales disponibles.

La gestión judicial en la Provincia del Chubut:

El nuevo Código Procesal Penal, vigente desde el año 2006, dispuso en su Art. 75 la creación de la Oficina Judicial, organismo esencialmente administrativo, que tiene a su cargo el gerenciamiento de los recursos humanos y materiales con que cuenta la judicatura penal.

Posee autonomía administrativa con respecto de los jueces penales, con dependencia directa de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia.

Funciones de la Oficina Judicial

* Administrar los recursos personales y materiales del fuero penal.
* Asistencia a los jueces, tribunales y partes.
* Organizar las audiencias y debates.
* Dictar los despachos de mero trámite.
* Ordenar y emitir las comunicaciones.
* Llevar los registros y estadísticas.
* Informar a las partes del proceso.
* Disponer la custodia de los elementos secuestrados.
* Dirigir al personal auxiliar.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Primer encuentro nacional REDEX argentina “Avances y desafíos en los procesos de reforma procesal penal en la República Argentina”

Archivo PDF: Publicación Redex

El pasado 6 de abril se llevó a cabo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho el primer encuentro nacional de “REDEX Argentina”, una red de capacitadores que se ha formado en el seno del Centro de Justicia de las Américas (CEJA) y que ha realizado cursos de capacitación para las reformas judiciales y su implementación. En esta ocasión, los Dres. Ángela E. Ledesma (Jueza de la Cámara Nacional de Casación Penal), Alberto Beraldi, (Coordinador de la Comisión Asesora para la reforma de la legislación procesal penal, Decreto PEN 115/2007), Luis A. Schiappa Pietra (Asesor Técnico de la Dirección de Transformación del Sistema Procesal Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe) y Marcelo Nieto Di Biase (Director de la Oficina Judicial de Trelew, provincia del Chubut) disertaron acerca de los “Avances y desafíos en los procesos de reforma procesal penal en la República Argentina”.

A su turno, el Dr. Marcelo Nieto Di Biase describió el rol interinstitucional, las competencias y funcionamiento específico de la Oficina judicial en el sistema de justicia penal de la provincia del Chubut. Para ello, realizó una exposición de las características relevantes del sistema procesal penal acusatorio de Corte adversarial vigente (Código Procesal Penal, Ley 5.478 de fecha 5 de mayo de 2006) y los resultados obtenidos producto de cambio de paradigma impuesto por dicho sistema. Examinó entonces que en Chubut se pasó del sistema tradicional de Código mixto, donde la primera parte era escrita y la segunda oral, al nuevo Código en el que la oralidad se encuentra en todas las etapas del proceso, desde el inicio incluso hasta la ejecución. Mencionó a su vez que esto requirió una gestión especializada para poder consolidar el tema de las audiencias orales. De esta manera, postuló las tres dimensiones del cambio: la modificación de un Código Procesal Penal, las enseñanzas y capacitación de los distintos operadores, y la nueva organización del trabajo, dando una visión integral del cambio. Explicó entonces el proceso para gestionar una audiencia, comentando que se planeó la gestión en la división de roles, la designación de tareas a cada uno y el factor edilicio, sin modelo comparativo para tomar como referencia a nivel nacional. Señaló además la manera en la que influyó la reforma en el presupuesto, asegurando que la participación del presupuesto judicial en la provincia se mantiene en el 5%. “Todos deben concientizarse en que la gestión no es un problema de la administración sino de todos los operadores judiciales”, concluyó.

jueves, 4 de marzo de 2010